Documento 4 de
Innovación
¿Qué profesorado para
el siglo XXI? Conocimiento, compromiso y cooperación.
1.
En el documento nos encontramos este
texto:
“Ya podemos planificar esto o lo otro
con todo detalle que, en la práctica, surgen mil imprevistos que nos obligan a
improvisar, a asumir riesgos, a someternos a las leyes de la inseguridad.
Porque la dinámica grupo-clase es, hasta cierto punto, incontrolable y obliga
al profesorado a tomar muchas decisiones imprevistas e imprevisibles.”
·
¿Qué pasa entonces con las
programaciones del aula?
La programación o planificación es un
documento que el profesorado está obligado a tenerlo
Las programaciones del aula son
necesarias para organizar los contenidos y objetivos de los niños, pero no hay
que ceñirse 100% a ellas, ya que hay que ser flexible.
La planificación ha de ser a corto
plazo
También es interesante partir del
interés del niño y hacer algunos proyectos educativos que se salgan de la
programación. Esto le puede enriquecer muchísimo mas tanto al niño como al
docente,
La planificación ha de ser un
documento de trabajo que nos sirva para reflexionar lo que estamos haciendo. Además
para ir introduciendo cambios que se nos planteen en la propia práctica
educativa.
·
¿es importante la planificación en la
educación? En caso afirmativo, ¿Cómo habría que hacerlo?
Si, es importante la planificación en
la educación, ya que de no haberla, cada maestro podría impartir su clase a su
gusto.
Creemos que debe haber un orden ,
unas pautas y directrices para todos por igual pero a la hora de organizar las
programaciones, creemos que habría que hacerla de una manera abierta, atendiendo
a la diversidad e cada alumno, al contexto donde se sitúa el centro y por su
puesto con la participación de las familias tanto en la planificación como en
la participación y realización de actividades complementarias.
La riqueza de los procesos educativos
está en la incertidumbre, en el qué pasará, es por lo tanto una tontería el
planificar TODO en un principio de curso.
2.
¿Estás de acuerdo en que la autoestima
del profesorado, en general, es baja? En caso afirmativo, ¿a qué se debe?
Creemos
que la autoestima del profesorado es baja por diferentes aspectos.
Para
afirmar esto, en primer lugar tenemos que revocarnos a los años70. En aquella
época, que no fue hace mucho, el maestro tenia un gran prestigio social y un
gran sueldo. ¿Que sucede ahora?
En
primer lugar nos encontramos con el gobierno y sus recortes en Educación. Cada
vez los docentes trabajan más horas y sus sueldos se van reduciendo además de
quitarles una paga de regalo.
En
segundo lugar nos encontramos con una baja predisposición del alumnado. Con forme va aumentando el curso, los alumnos son mas revoltosos y mas
desobedientes. Nos encontramos con un alumnado desmotivado, que va a la escuela
a pasar el rato y sin ningúna estimulación. Esto a la larga va desgastando la
autoestima del profesorado que intenta innovar y ve que sus alumnos no les
responden.
Otro
aspecto que cabe destacar es el sentimiento de inferioridad que tienen algunos
maestros. Nuestra sociedad infravalora la labor del docente, interponiendo la
inteligencia y la listeza de sus hijos. No valoran las ganas de trabajar y las
buenas labores que hacen los maestros con sus hijos.
Además
el saber está al alcance de todos y los padres se meten en la labor del
docente.
Estos
tres aspectos son los que, desde nuestro punto de vista, consideramos mas
influyentes en la baja autoestima del profesorado.
3.
De los 10 atributos de un buen
maestro de los que habla Carbonel,
¿Cuáles serian a vuestro juicio los dos más importantes y por qué?
ü Compromiso político y social: Consideramos este atributo uno de los mas importantes debido
a que hace referencia a una educación libre para todos, considerando el
cumplimiento de los Derechos Humanos. Creemos que este compromiso se forja en el trabajo preventivo con los
alumnos más desfavorecidos con el objeto de integrarlos a la sociedad. Estamos
de acuerdo con Dewey cuando dice que la escuela es como una sociedad en
miniatura donde se lleva a cabo el aprendizaje de la democracia y el acceso a
la ciudadanía libre, crítica y responsable,
ü La relación amorosa y afectiva: Creemos que este atributo también es
muy importante debido a que pensamos al igual que Freire, que la educación es
sobre todo amor. Creemos que en la
educación, en la relación maestro- alumno debe de existir una química, un
sentimiento y unas emociones de cariño, estima y respeto mutuo.
Estamos
de acuerdo con el texto cuando afirma que una relación educativa que mediante la conversación, el dialogo,
establece vínculos con el alumnado, acompaña su trayectoria escolar y humana y
contribuye a desarrollar singularidad y subjetividad de cada sujeto. Una
relación que enriquece y fortalece el crecimiento. Eso si, sin concesiones a la superprotección
y al laissez faire, para evitar caer en una educación sin puntos de apoyo ni
referencias educativas.
Ademas
de estos dos atrubutos consideamos relevantes algunos mas tales como
ü El conocimiento de la infancia y la
adolescencia
ü La innovación crítica y progresista
ü La formación permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario