Reggio Emilia y sus repercusiones

REGGIO EMILIA Y SUS REPERCUSIONES
(para ver síntesis de éste documento pinche aquí)

Reggio Emilia
Pequeño pueblo al norte de Italia central cuyo nombre se utiliza para designar al desarrollo un sistema de educación de la primera infancia que parte de una variedad de filosofías educacionales y teorías del desarrollo, que ofrece un fuerte acercamiento de la comunidad en la educación y cuidado de los niños, en la que los padres, los educadores, el personal administrativo y los oficiales del gobierno, colaboran para proveer ambientes que promueven la interacción social, la formación de relaciones y la representación simbólica en las actividades de aprendizaje.


Recorrido histórico
Todo comienza en la primavera de 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, la gente de un pueblo, situado a pocos kilómetros de Regio Emilia decide construir y gestionar una escuela para niños.
Mediante la venta del material abandonado por los alemanes tras su huida, se empieza a financiar y a llevar a cabo el proyecto. Fue una escuela salida de la nada, que se empezó con muchas ganas e ilusión pero que no se sabía cómo continuaría hacia delante. Lo único que les hacía seguir eran las ganas y la ilusión de unos campesinos, sobre todo mujeres viudas por culpa de la guerra, que querían que las cosas cambiaran.
En un principio estuvo autogestionada por el pueblo hasta conseguir la gestión municipal. A esta se le añadieron más escuelas por la periferia, promovidas por mujeres y con la colaboración del CLN (Comité de Liberación Nacional).
En 1954 se inician las transmisiones televisivas en Italia, la gente empieza a emigrar del campo a la ciudad y las mujeres comienzan su larga lucha para reivindicar la igualdad y sus derechos, que durante tantos años le habían sido negados, empezando así a romper con la tradición. Esto supone un enorme cambio en la forma de ver las escuelas Infantiles, aquí empieza la verdadera demanda por parte de las mujeres que comienzan a trabajar fuera de casa. Esto hace que el ayuntamiento se decida y apueste por la creación de nuevas escuelas infantiles.
En 1963 nace la primera escuela infantil municipal para niños de 3 a 6 años. Al inicio instalada en un edificio de madera prefabricado e impuesto por las autoridades. Constaba de 2 aulas para unos 60 niños, fue llamada Robinsón.
Tres años después el edificio se quemó por culpa de un cortocircuito pero un año más tarde y después de superar todos los contratiempos y muros impuestos por el gobierno de entonces, en 1966 el ayuntamiento consiguió construir la primera escuela municipal infantil para niños de 3 a 6 años hecha ya de obra.

En 1968 el incremento de número de aulas((12 en 1968, 24 en 1970, 43 en 1972, 54 en 1974 y 58 en 1980) (Datos recogidos en el libro de Loris Malaguzzi, “La Educación Infantil en Reggio Emilia”)), supuso una brecha en la red de escuelas católicas, que en aquel momento eran dueñas del monopolio educativo. Esta situación no gustó mucho a la vertiente católica, llegando a difundir por radio una campaña muy violenta de desprestigio en contra de las escuelas de Reggio Emilia y las municipales. No solo les molestaba perder este monopolio de la educación sino que sus ingresos empezaban a ser muy bajos y existía una ley que no permitía dar más privilegios a las escuelas privadas y estas necesitaban de una ayuda.
Tambien, el gobierno también estaba descontento con esta situación a causa del enorme crecimiento cultural que estaba sufriendo la población y el enorme interés que levantaba esta experiencia a nivel internacional.
La primera escuela infantil de 0 a 3 años fue llevada a cabo en 1971 gracias a los 10 años de lucha de las mujeres por su igualdad, sus necesidades y las de sus hijos.
Además, las escuelas de Reggio Emilia tuvieron la oportunidad de trabajar y contar con la colaboración de Loris Malaguzzi desde el principio, además de la unión a lo largo del tiempo de gente como Gianni Rodari, Bruno Ciari. También contaron con un enorme abanico de referencias e inspiraciones tanto teóricas como de autores, autores de los años 50 como: Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Bovet, Ferrière y Dewey, posteriormente: Decroly, Gramsci, Freinet, Wallon, Cleparéde, Marenko, Erikson,Piaget, Wertheimer, Vigotski, Bruner, Freire, Fromm, Bronfenbbrener, Maslow, Rogers y Hawkins. Ya más tarde en los años 80: Carr, Gardner, Kagan, Shaffer, Kaye, Bateson, Morrin, Prigogine, von Foerster, Varela y Edelman. Popper, Bachelard, Lorenz, Bronowsky, Wittgenstein, Meisemberg, Arnheim y Grombrich.
Metodología
Estas escuelas están basadas en una ley fundamental:
“Si se hacen cosas reales, también son reales sus consecuencias”
Loris Malaguzzi
Esta metodología educativa orienta, guía, cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño. El principal vínculo educativo compromete al niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un ambiente agradable, saludable y lleno de amor.
·         Las ideas surgen a partir de los acontecimientos y experiencias reales, dando lugar a respuestas y conclusiones reales.
·         El método racional es el que mejor explica como un grupo de niños esta hecho de individualidades y de asociaciones de niños con afinidades y habilidades diferentes.

·         La organización más adecuada, es la de actividades en pequeños grupos que son módulos de eficacia comunicativa y deseo. El trabajo en pequeños pretende crear ricas atmósferas y ricos procesos de cambios y desarrollos, dando lugar a una de tantas posibilidades organizativas y situaciones de aprendizaje que todos los niños han de experimentar, para que el adulto comience a distinguir los diferentes roles que se desempeñan en el grupo y la relación entre ellos.
·         la importancia de que los padres se involucren, empleando una práctica explicita, comunicativa, dispuesta a documentar lo que la escuela hace con los niños y su evolución. Este escenario de participación ofrece a los niños interés y curiosidad por lo que ocurre a su alrededor.
·          La metodología está en continuo cambio, se ha de reinventar, comunicar y ser capaz de efectuar encuentros múltiples.
Por ejemplo: encuentros previos con las familias para definir y analizar la finalidad de los proyectos de trabajo y su organización
El objetivo de esta metodología  es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable, documentada y comunicable, un lugar de investigación, aprendizaje y reflexión, en las que se encuentren bien los educadores, niños y familias.
Una de las estrategias utilizadas para unir todas las centralidades anteriores es crear una organización que contenga unos contenidos, unas funciones, unos procedimientos, motivaciones e intereses.
Algunos de los ideales que se persiguen son:
·         Huir de una cultura y una educación que valoran lo cognitivo y las autorregulaciones homeostáticas, que desprecian los sentimientos, la no lógica y el rol de la afectividad.
·         En cuanto a la pedagogía de la relación y del aprendizaje consideran que son coincidentes, parten de la idea de que los niños no aprenden por una relación de causa-efecto, ni por una enseñanza directa adulto-niño, sino que su aprendizaje es mérito de ellos, de sus actividades y del uso de los recursos que poseen.
·          La bidireccionalidad es un principio ineludible. Con este principio lo que se pretende es que se desarrolle una autonomía personal de pensamiento y acción, el valor del contexto y los procesos comunicativos.
Las escuelas son consideradas escuelas de un único organismo vivo, un lugar de convivencias y de intercambio relacional entre adultos y niños. Un lugar en el que se piensa, discute y se trabaja tratando de reconciliar lo que se sabe con lo que no se sabe, las dificultades, los errores, las expectativas, los éxitos, las dudas y los problemas de elección. Una manera diferente de trabajar que no se había visto hasta el momento y que a día de hoy aun siguen muchas escuelas.



El aporte principal de este sistema, entre otros, es convertir a la creatividad del niño en uno de los propósitos fundamentales a lograr en el trabajo educativo, siendo una corriente que en la actualidad mantiene plena vigencia y que ejerce influencia no tan sólo en Italia, sino en otros países.

¿Quién creó esta metodología?
Loris Malaguzzi (1920-1994)
Malaguzzi  nació en Correggio 23 de febrero 1920, se graduó en Pedagogía en la Universidad de Urbino.
 En 1940 comenzó a enseñar en la escuela primaria 1941-1943 en Sologno , un pueblo cerca de Reggio Emilia, en el municipio de Villa Minozzo .

En abril de 1945 se incorporó al ambicioso proyecto de un grupo de gente común de origen campesino y que trabaja en un pequeño pueblo de montaña cerca de Reggio Emilia, decidió construir y operar una escuela para niños. De esta chispa se planteará más adelante en los suburbios y otras escuelas de los barrios pobres de la ciudad, todo autogestionado.
En 1950, al regresar de la carrera de Psicología que sigue en Roma, en el Consejo Nacional de Investigación , comenzó a trabajar como psicólogo de la Asesoría Médica Psicopedagógica del Ayuntamiento de Reggio Emilia para los niños necesitados. Comienza a trabajar codo con codo en las escuelas del centro y de autogestión.
En 1963, la Municipalidad de Reggio Emilia comienza a organizar una red de servicios educativos que incluye la apertura de los primeros jardines de infantes para niños de 3 a 6 años. Este es un hito importante: por primera vez en Italia la gente afirma su derecho a establecer una escuela laica para los niños pequeños.
En 1970 el primer jardín de infantes para niños de 3 meses a 3 años, se abre por la ciudad en respuesta a la solicitud de las madres trabajadoras.
En 1971, el primer texto secular atención Malaguzzi para los profesores, o "experiencias para un nuevo jardín de infancia - Actas del seminario celebrado en Reggio Emilia en 18-19-20 de marzo de 1971", que incluye toda la experiencia de las escuelas de los cuales Loris es un consultor.
Después de las reuniones en las que Malaguzzi es un orador y en 1976, fue contratado para dirigir la revista mensual "Zerosei".
En 1980 se fundó en Reggio Emilia, el Grupo y los nidos Nacional de la Infancia.
En diciembre de 1991, la revista estadounidense Newsweek cita asilo Diana, ubicado dentro de los jardines públicos de Reggio Emilia, como la institución estatal para los niños pequeños en el mundo, dando lugar a un gran interés en los Estados Unidos y el resto del mundo.
En este reconocimiento siguió en 1992 con el prestigioso Premio Lego (Dinamarca), y en 1993 recibió el Premio en Chicago Kohl.
En enero de 1994, en Reggio Emilia, Malaguzzi muere repentinamente. Ese mismo año fundó "Reggio Children", un centro internacional para la defensa y el desarrollo de los derechos y el potencial de los niños.
El 9 de febrero de 2001, el Presidente de la República Carlo Azeglio Ciampi, le concedió una medalla de oro a la memoria del "mérito de la educación, la cultura y el arte.
¿De dónde procede la idea de ésta metodología?
Este movimiento educativo fue dirigido por Loris Malaguzzi(1920-1944), pero éste, tuvo su fuente de inspiración en las ideas de Dewey, Wallon, Claparede, Decroly, Makarenko, Vigotski, así como posteriormente Freinet, Dalton y las investigaciones de J. Piaget y sus colegas en Génova. Una fuente de inspiración complementaria la constituyen también Guilford, Torrance, Bruner y los psicólogos humanistas Rogers y Maslow. 




Formación del profesorado
·         Antes, la educación de los niños estaba en manos de educadoras excepcionales y muy motivadas, aunque su formación provenía de escuelas de magisterio privadas y católicas, su pensamiento era muy abierto, ambicioso y lleno de energía. Los comienzos fueron muy duros, algunos de los niños estaban cansados, desnutridos y con una salud efímera, para ellos la lengua italiana era prácticamente desconocida ya que en sus hogares se hablaban diferentes dialectos. Todo esto se superó con la enorme ilusión y ganas de las educadoras y con la colaboración de madres y padres cuyo objetivo principal eran sus hijos. Estas escuelas necesitaban una mayor especialización y profesionalidad por parte de las educadoras y educadores, solamente superada gracias a su juventud, motivación y ganas de aprender además de la sensibilidad de los padres que se iniciaron en esta aventura.

·         Ahora, la formación de los educadores se basa en una formación continua. Se siente la necesidad de enriquecer sus competencias profesionales, dando lugar a la reflexión de sus pensamientos, provocando un cambio en las acciones. El maestro se basa en la observación y el descubrimiento de las diferentes maneras que los niños tienen de participar, proceder y elegir, por este motivo seleccionan y cualifican las actividades encaradas a las motivaciones e intereses de los niños
Papel del docente

El papel del docente dentro de esta metodología es de formación continua, el docente tiene que sentir la necesidad de enriquecerse cada día más dando lugar a la reflexión de sus pensamientos, provocando cambios en las acciones. Para que todo esto sea posible se ha de crear un ambiente de confianza y seguridad entre el adulto y el niño.

El docente trabaja por proyectos basados en la experiencia.
El proyecto Reggio Emilia
Era un proyecto sin programaciones ni currículo, pero los buscan, transformándolos en otra cosa, viviendo con los niños, trabajando con la certeza, la incertidumbre y con lo nuevo. La ignorancia es la que les impulsa a investigar, partiendo de las ideas, sugerencias, interrogantes y problemas que surgen de los niños. Para que esto sea posible se ha de crear un ambiente de confianza y seguridad entre el adulto y el niño.
Como ya hemos mencionado antes, los proyectos habitualmente se basan en experiencias que parten de los intereses que los niños. Es un requisito imprescindible buscar una motivación inicial por parte de los niños.

Instalaciones
Las escuelas de Reggio Emilia pretenden dar una sensación agradable de descubrir algo nuevo, propiciando un clima sereno, gracias a querer ir todos juntos en una misma dirección, evitando cualquier artificialidad e hipocresía.
Es necesario encontrar una alianza con los objetos y con la organización del trabajo. La composición del espacio físico es acogedor y propicia encuentros, comunicación y relaciones.
·         Las aulas unidas por una gran plaza central, lugar de encuentros, juegos, amistades y actividades.
·         La entrada, con sus informaciones y documentaciones de la organización de la escuela.
·         Un área común para comer y cocinar.
·         Un taller de arte o atelier, que contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos, usado por todos los niños y maestros para explorar, experimentar, expresar y crear pensamientos.
·         Un aula para música, otra para archivo.
·         Un área de psicomotricidad. Áreas verdes
Aulas
v  En cada aula debe haber 25 niños y dos maestros, que trabajan conjuntamente con el tallerista y la pedagoga.
v  Agrupados por edades y  motivados para trabajar con otros compañeros, para resolver problemas, jugar solos, con pequeños grupos o en grupos grandes.
v  Dentro de las aulas encontramos muchos objetos pequeños y grandes, inventados por los educadores y padres de familia y que no se encuentran en el mercado.
v  Los muros son usados para hacer exposiciones cortas o permanentes de los niños y adultos.
v  Las paredes son blancas para dar paz y tranquilidad a los estudiantes sin tantas decoraciones para que ellos no se distraigan. Los educadores trabajan en equipo y hacen los proyectos con sus compañeros y familias, todo el personal mantiene una reunión semanal para discutir y profundizar sobre el proyecto.
La propuesta de Reggio Emilia plantea que los maestros y maestras vayan a las escuelas a aprender con los niños, allí un maestro es un investigador permanente que, además, no llega a conclusiones que puedan ser descriptas de forma retórica, sino con documentaciones de proyectos reales que son narraciones de las posibilidades humanas.

Repercusiones
En las ultimas décadas, profesionales en los Estados Unidos, se han interesado en forma notable en como otras naciones educan y cuidan a sus ciudadanos mas pequeños. Las perspectivas internacionales que se destacan por su importancia son las que se refieren a las constantes preocupaciones dentro de la educación preescolar americana. En la última década del siglo XX, estas preocupaciones incluyeron interpretaciones por parte del constructivismo social, implicaciones sobre investigación cerebral y el resultado que implica un desarrollo apropiado en una sociedad multicultural. Es dentro de este contexto, que las noticias de un pequeño pueblito llamado Reggio Emilia, Italia, llegaron hasta los Estados Unidos
Muchos especialistas en Educación Preescolar han subsecuentemente explorado todas las implicaciones del trabajo que se hace en Reggio Emilia para la teoría, práctica y mejoramiento de la Educación de la Niñez Temprana en los Estados Unidos.
"Las Cien Lenguas de los Niños", una exhibición del trabajo de los centros de pre-primaria y de los niños y niñas pequeños de Reggio Emilia, ha sido presentada en muchas ciudades de los E.E.U.U. El documento, destaca la historia de los programas para la niñez temprana en Reggio Emilia, con el objetivo de proveer algunas reflexiones para los educadores en los Estados Unidos,  también destaca las contribuciones menos visibles de Reggio Emilia, particularmente su rol en promover conversaciones entre las comunidades de adultos en los Estados Unidos, mientras debaten el significado y la importancia de su trabajo con los niños y niñas.

REGGIO EMILIA Y LA EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR EN LOS ESTADOS UNIDOS

La primera presentación de Reggio Emilia tuvo lugar en la conferencia anual de la Asociación Nacional para los Niños Pequeños en Anaheim en 1987. Desde esa fecha inspirada por la exhibición “Las Cien Lenguas de los Niños” y cargada de delegaciones de educadores que han visto de primera mano la ciudad de Reggio y sus clases de educación inicial y preescolar, el interés americano en Reggio Emilia ha crecido notablemente. Utilizada al comienzo como parte de las nociones de los Estados Unidos sobre prácticas apropiadas del desarrollo), la versión revisada de las guías de NAEYC-DAP está llena de ejemplos sobre la ciudad italiana. El interés entre los educadores americanos está centrado en las implicaciones de las partes principales del programa municipal de educación inicial y preescolar de Reggio Emilia, incluyendo:
ü  el rol del ambiente como maestro,
ü  los múltiples lenguajes simbólicos de los niños
ü   la documentación como evaluación y soporte.
ü  proyectos a largo plazo
ü  el maestro(a) como investigador(a)
ü  las relaciones entre el hogar y la escuela.
Esfuerzos por utilizar y entender los principios de Reggio Emilia están ahora reflejados en numerosos manuscritos y publicaciones en el idioma inglés, incluyendo disertaciones y trabajos de tesis, así como también ejemplos de maestros lidiando con las realidades del reto de Reggio Emilia. A manera de reflexión y contribución al interés creciente en Reggio Emilia, se encuentra disponible la segunda edición revisada de Las Cien Lenguas de los Niños-Reflexiones Avanzadas.
Un seguimiento a Reggio Emilia en la conferencia nacional de NAEYC, con listas de discusión electrónicas, grupos de estudios, un boletín y delegaciones anuales estadounidenses. Aunque no debería ser sorpresa que "la imagen del niño(a)" de Reggio Emilia se haya convertido en el tema que predomina en las discusiones del cuidado temprano y las políticas y practicas a niveles locales y nacionales, es esta influencia la que promueve no solo el cambio, sino también la reflexión, el debate y la conversación que será probablemente el legado mas grande de Reggio Emilia para el mundo.

LA CULTURA CAMBIANTE DE LA EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR

Aunque es prematuro adjudicar la influencia de Reggio Emilia en las vidas de niños americanos, no existe duda alguna de que el campo de la educación inicial y preescolar, incluyendo la educación para maestros/as se ha visto influenciada por el intercambio que se ha llevado a cabo con los colegios italianos.
En muchos lugares alrededor del mundo, los educadores están mirando a los niños como recursos de su propio aprendizaje, a los padres y madres como medio para obtener nuevas formas de pensar y compartir en la educación temprana de sus hijos/as y están buscando entre ambos el apoyo y la colaboración para hacer de las escuelas comunidades de aprendizaje, tanto para los adultos como para los niños.
 Como resultado de las conversaciones que se han llevado a cabo entre culturas, algunos profesionales han comenzado a retomar Reggio Emilia a manera de ejemplo, de como las diversas naciones deberían responder en forma más eficaz al desarrollo y potenciales de aprendizajes de los niños haciendo particular énfasis en los procesos de construcción del conocimiento de manera local
 Loris Malaguzzi no desistió ni un momento en llevar a cabo su ambicioso propósito de cambiar la cultura de la niñez temprana. El impacto de esta agenda de lucha continua resonando mientras padres/madres, maestros/maestras, ciudadanos y políticos en las escuelas, estados y a través de las naciones, debaten los derechos y potenciales de los niños pequeños en una sociedad global cambiante.
“las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños”
Loris Malaguzzi
Bibliografía

Repercusiones: http://www.ericdigests.org/2002-2/del.htm




No hay comentarios:

Publicar un comentario