1. Relatar alguna experiencia que los alumnos hayan tenido que puedan identificar como una experiencia innovadora y explicar por qué la entienden como innovación.
La conclusión que sacamos tras esta lectura es que ha día de hoy no se innova.
La experiencia innovadora que se da en un centro escolar se trata de una experiencia de aprendizaje y servicio, en la que niñ@s de primaria que saben leer adecuadamente, se hacen ¨tutores¨ de niños de educación infantil en determinados momentos de la semana por lo que les cuentan cuentos, hacen actividades de diálogo, comprensión, dibujos, imaginación y lectura con el objetivo conseguir el deseo por la lectura a los niños de infantil y el deseo de enseñar y compartir con los niños de primaria.
2. ¿Por qué afirma el autor del artículo que hay innovaciones discutibles? ¿Cómo se relaciona esto con la idea de instrucción /vs/ educación?
- Porque no toda innovación es gratifícate, beneficiosa para todos ya que hay diversidad de contextos y situaciones. Hay elementos en los TIC que parecen que van a revolucionar el método de enseñanza pero más adelante podemos observar que la innovación no depende de ese elemento sino muchas veces dependerá de la actitud del profesorado de cómo aproveche el aula, de los espacios y las oportunidades de actividades que pueda conseguir.
- No toda instrucción lleva a la educación. La instrucción fragmentada no posibilita el desarrollo completo del niñ@, debe ser una instrucción acorde con la realidad del niñ@, que le motive y se ajuste a sus posibilidades.
3. ¿Por qué crees que el autor afirma que “Los modelos hegemónicos de desarrollo curricular con una importante fragmentación disciplinar no facilitan los procesos educativos?
El profesorado está fragmentado, no existe conexión entre ellos, sueltan su sermón sin tener en cuenta a los niños. Los profesores tienen que actuar de manera cooperativa, ya que se enseñan valores, y de la otra manera solo se va estrictamente a lo académico.
4. ¿Qué crees que quiere decir el autor cuando afirma que la innovación es un proceso cultural?
Creemos que el autor quiere decir con esta afirmación que la innovación tiene que ser contextual, histórica y temporal, es decir, que no puede estar manipulada por la política ya que ésta se tiene que mantener al margen.
También creemos que se puede referir a la metodología del maestro. Cada maestro, va a innovar según su ideología, su práctica, experiencia, observación y su proceso de E-A.
5. La administración educativa ¿suele favorecer la innovación o quizá la obstaculiza?
Tanto la favorece como la obstaculiza:
· La obstaculiza debido a que va a tener un mismo marco curricular nacional para todos los ciudadanos de la misma nación.
· La favorece debido a que van a modificar el currículo incorporando elementos locales y puntuales.
Por lo tanto creemos que al incorporar elementos locales y temporales puede introducir un cambio atendiendo a la diversidad de los contextos.
6. ¿Cómo entiendes la metáfora de la película “Solo ante el peligro” a que hace referencia el autor?
Lo entendemos como que el maestro innovador se encuentra en un dilema ético debido a que se tiene que dejar arrastrar por la inercia social que esta regida por los intereses de los poderosos.
Por eso mismo, tiene que enfrentarse solo a esa política conservadora y actuar en coherencia con su conciencia si quiere alcanzar sus propias metas. Para ello, debe tener una actitud lógica y consecuente con sus principios.
7. ¿Cómo entiendes la afirmación de Martínez Bonafé de que “La innovación es una práctica política?
La entendemos como un proceso de diálogo, negociación y colaboración en el interior de la comunidad educativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario