Aquí os adjuntamos unas preguntas sobre un documento de Carbonel y nuestras búsqueda de información además de nuestro punto de vista. Antes de nada, aclarar que las tres primeras cuestiones van relacionadas con la búsqueda de información de La nueva Ley de la reforma educativa de Wert y las dos últimas van relacionadas con el documento de "Las reformas educativas" de Carbonell
Proyecto de ley de la reforma educativa
Puntos débiles• Diseño de proyectos que no van acompañados de presupuesto. • Escuela segregadora. Esto implicará la reproducción automática de las clases sociales. • Reducir el número de asignaturas, centrándose en unos contenidos mínimos. . Esto supone, reducir asignaturas que desarrollan la creatividad y el espíritu crítico. Esto ya se desarrolla en el mundo universitario con el llamado plan Bolonia donde campa a sus anchas la mercantilización de la educación y que ha provocado la reducción de forma muy significativa de aquellas enseñanzas de humanidades y artísticas, por considerarlas poco rentables para el mundo de la empresa y el mercado. Esta es una demostración más del clasicismo de la propuesta actual del PP, cuya única finalidad es lograr mano de obra barata y flexible, dotando de unos conocimientos básicos que permitan acceder a un mercado laboral degradado y sin el menor espíritu crítico. Buscan una masa laboral, acrítica, dócil y sumisa. Esto significa el retorno a la escuela para pobres y la universidad sólo para ricos, en el más puro estilo franquista de mitades del siglo XX. • Educación diferenciada”, basada discriminación sexual. • Despido libre por obispos en religión. Esto se refiere a que un obispo tiene el poder de despedir a un profesor/maestro de religión para poder meter en su lugar a quien él le parezca conveniente. • Se está haciendo una ley con un ideal político conservador, vinculada a la enseñanza .
Puntos fuertes• Apuesta por dos aspectos que son loables: introduciendo las nuevas tecnologías en la aulas, pero para esto es necesario tener medios tecnológicos y profesores preparados, esto se hace mediante inversión a medio y largo plazo y como vemos no hay dinero, sino que cada vez habrá menos. Desarrollo del aprendizaje del inglés. Ambas propuestas ya estaban en vigor en leyes anteriores, pero la en el segundo aspecto lo que se propone es una formación del profesorado más rica en idiomas.
Aspectos controvertidos• Un año más de bachillerato • Eliminación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que será substituida por Educación Cívica y Constitucional. • Clasificación de las competencias entre CCAA: El estado pasará a fijar el 65% de los contenidos educativos de las comunidades que tengan lengua cooficial, y el 75% al resto. Al final de cada etapa educativa se pasará el mismo examen a todo el alumnado del estado español para evaluar los resultados. En secundaria será necesario superarlo para poder obtener la titulación. Éste punto de la reforma ha sido criticado por algunas CCAA, ya que entienden que esto supone una invasión en sus competencias en materia educativa. • Potenciación de las materias instrumentales, en lugar de asignaturas como Conocimiento del Medio, en primaria, que desaparecería, o Filosofía en secundaria.
¿Os parece un paso adelante o un paso atrás?Sin duda, el proyecto no ha dejado indiferente a la comunidad educativa, que ha mostrado una gran preocupación por las consecuencias que pueda tener ésta nueva ley. Creemos que esta ley no servirá para combatir el fracaso escolar, sino para crear más segregación y poner en peligro el modelo de escuela inclusiva.
De las diferentes razones que argumenta Carbonell sobre el fracaso de las reformas educativas ¿Cuáles son a vuestro juicio las tres más importantes, ordenadas por orden de importancia? ¿Por qué?1. La falta de consenso político, social y educativo. No se puede estar cambiando de reforma cada vez que se cambia de gobierno. Se debe crear consenso entre los partidos políticos, la sociedad y la comunidad educativa para mejorar todo lo que falle en la reforma que existe en ese momento, de manera que se llegue a un acuerdo atendiendo a los intereses de todos. 2. Ausencia de un diagnóstico real y profundo de la realidad educativa. Cuando se realiza una reforma, no se estudia la realidad educativa y por tanto no se sabe que cosas están mal, que cosas hacen falta y que cosas funcionan bien. 3. Las reformas no tienen en cuenta a los grupos desfavorecidos. Se le dan las mejores oportunidades a los buenos alumnos dejando a un lado a los malos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario